
Autor
Eje o área de promoción
Colombia suena diferente dependiendo a donde vayas, gracias a la diversidad cultural del país. ¡Celebremos el Día Mundial de la Música (World Music Day) a través de los 1.000 ritmos musicales de Colombia!
La música tradicional de Colombia nos une
En cada región del país un ritmo diferente acompaña las celebraciones del pueblo colombiano. Por medio de ritmos tradicionales y también con música urbana, en Colombia celebramos todos los días nuestras expresiones culturales con orgullo y gozo, pues la música colombiana es un patrimonio invaluable. Siente los sonidos tradicionales de nuestro país con este recorrido musical, en el que te conectaremos con nuestra historia y raíces.
Los ritmos musicales de Colombia
Más de 1.000 ritmos acompañan las regiones de Colombia, entre los que se destacan los sonidos caribeños, del Pacífico y otros que fusionan el folclor colombiano con ritmos modernos. Todos ellos conservan un legado que se transmite de generación en generación y que compartimos orgullosamente con el mundo. Al ritmo de tambores que suenan a cumbia colombiana, el sonido de un acordeón que abre paso a unos clásicos vallenatos, el golpe del timbal de la salsa colombiana, el ritmo alegre y fiestero del porro colombiano y la fusión de ritmos caribeños que se traducen en Champeta, en Colombia te invitamos a bailar los 365 días del año. ¡Conoce 3 de los ritmos más representativos de la música colombiana!
Este ritmo musical es el resultado de la influencia africana en combinación con los sonidos del Pacífico, así como de la costa Caribe. Su epicentro en Colombia es la ciudad de Cali, tanto así que es considerada la capital mundial de la salsa, pues desde la década de los 70, el arraigo de este ritmo en la sociedad caleña se instauró con reuniones familiares llamadas “agua de lulo”, en los que se bebía jugo de esta fruta y se bailaba al son de salsa.
Dentro de la salsa colombiana se encuentra la salsa choque, una fusión de la música urbana de la ciudad de Medellín y el ‘dembow’ de la salsa. Su nombre hace referencia a un baile tradicional llamado “choque”, en donde las personas bailan “chocándose” entre ellas.
Las congas, el timbal, el bongó, la campana, el piano y el trombón.
El preso de Fruko y sus Tesos; Una aventura del Grupo Niche; Te amo te extraño de Guayacán Orquesta; La rebelión de Joe Arroyo; La rumba va sola de Los Traviesos.
A través de este ritmo musical, los campesinos de la zona del Magdalena y de La Guajira empezaron a contar sus vivencias cotidianas y enviaban razones por medio de canciones. Con la llegada del acordeón al país en 1970 el vallenato tomó mayor identidad, popularizándose aún más y llegando al Caribe gracias a artistas colombianos como Alfredo Gutiérrez y el ícono de la música vallenata, Jorge Oñate. Más adelante, agrupaciones como El Binomio de Oro, Los Betos y el inolvidable, Diomedez Díaz, lo introdujeron al interior del país.
Fue tal la importancia que adquirió el vallenato a finales del siglo XX que se empezaron a organizar festivales musicales en donde los acordeoneros compiten para ser declarados el mejor del país, como sucede en el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra en Valledupar desde 1968.
El 29 de noviembre de 2013, el vallenato colombiano fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco
La caja vallenata, el acordeón y la guacharaca.
La creciente del Binomio de Oro; Mujer marchita de Jorge Oñate; Ojos indios de Alfredo Gutiérrez; La casa en el aire de Rafael Escalona; Amarte más no pude de Diomedez Díaz; La gemela de Los Betos y Vivo en el limbo de Kaleth Morales.
Este ritmo musical originario de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, que mezcla instrumentos metálicos de viento y música de banda es considerado “hijo” de la cumbia colombiana y una pieza muy importante de la música tradicional del país.
Esta música colombiana alegre y fiestera es interpretada por bandas conocidas en Colombia como “pelayeras” y alcanzó una amplia difusión nacional e internacional desde 1940 hasta 1970 gracias a Lucho Bermúdez y su orquesta, Pacho Galán, Juan Piña, entre otras agrupaciones.
El principal instrumento es el bombo, también, el trombón, el clarinete, la trompeta, entre otros.
Fiesta en corraleja de Alfredo Gutiérrez; Salsipuedes, El Carmen de Bolívar y San Fernando de Lucho Bermúdez. Ahora que conoces algunos de los ritmos musicales de Colombia, disfruta de la riqueza cultural del país a través de un viaje sonoro.
También te podría interesar