Autor

Eje o área de promoción

Guía para conocer las iglesias y catedrales de Colombia

Recorre algunas de las iglesias más emblemáticas de Colombia. Conoce su historia, arquitectura y planes que puedes realizar en estos lugares, donde la fe y la cultura se entrelazan para ofrecerte una experiencia única.

Vista frontal del Santuario de Las Lajas en Ipiales, Colombia, rodeada de colinas verdes
Cortesía: Viajeros ocultos

Colombia, un país rico en historia y tradición religiosa, es hogar de algunas de las iglesias y catedrales más impresionantes de América Latina. Cada uno de estos monumentos se destaca por su majestuosidad arquitectónica y por las historias y la devoción que encierran en sus muros. En esta guía te invitamos a descubrir algunos de lugares más emblemáticos, donde la espiritualidad y el arte se fusionan en un recorrido por el país de la belleza.

 

Catedral de Sal, Zipaquirá

Interior de la Catedral de Sal de Zipaquirá, Colombia, mostrando una gran cruz tallada en la roca
Cortesía: Impulse travel

A tan solo 50 kilómetros de Bogotá y a 180 metros bajo tierra, se encuentra la impresionante Catedral de Sal de Zipaquirá, un recinto tallado en sal considerado como la primera maravilla de Colombia. Este lugar es una verdadera joya arquitectónica de la modernidad, destacándose por su imponente magnitud, creatividad e ingenio con que se construyó. Con una extensión de 8.500 m², la Catedral de Sal es un ejemplo extraordinario de cómo la naturaleza y la arquitectura se fusionan en un espacio solemne que deja una huella indeleble en quienes lo visitan. Conoce más aquí de este importante lugar.

¿Qué hacer en la Catedral de Sal de Zipaquirá? Descubre la majestuosidad de un lugar lleno de memorias, arte y aventura. Durante tu visita podrás contar con guías profesionales, quienes te contarán con detalles la historia y las increíbles curiosidades de este espacio sagrado. Atracciones como la ruta del minero, muro de escalar, naves de la catedral y el museo monumental 180 te esperan para conocer más de esta maravilla de Colombia.

Te puede interesar: Zipaquirá: la auténtica Ciudad Blanca de Colombia

 

Catedral Santa Catalina de Alejandría, Cartagena

Vista de las Calle 4 en Cartagena, con balcones adornados de flores bajo un cielo azul despejado

La Catedral de Cartagena de Indias, conocida oficialmente como la Catedral Basílica Metropolitana de Santa Catalina de Alejandría, es una de las estructuras religiosas más emblemáticas de la ciudad y una obra maestra arquitectónica. Su construcción comenzó en 1575 y fue declarada Monumento Nacional de Colombia en 1577. Está ubicada en la Plaza de la Proclamación, en el corazón de la ciudad amurallada y su imponente cúpula y sus fachadas de piedra, que se destacan entre las coloridas edificaciones del casco histórico, son una invitación a explorar su arquitectura y legado histórico. El diseño de la catedral sigue los principios de la arquitectura renacentista española, con una clara influencia del estilo herreriano y manierista.

¿Qué hacer en la Catedral Santa Catalina de Alejandría? La catedral es un destino impredecible para quienes buscan disfrutar del arte y la arquitectura colonial. Aquí se puede capturar la hermosa iluminación nocturna que domina el panorama de la ciudad, contemplar el reloj de sol en el costado del templo y disfrutar del ambiente colonial que se respira al recorrer el entorno de la plaza Simón Bolívar.

Te puede interesar: Guía para pasar 48 horas en Cartagena

 

Basílica del Señor de los Milagros, Buga

Basílica del Señor de los Milagros en medio de un día despejado en Buga
Cortesía: Hotel Guadalajara Buga

Localizada en Guadalajara, Buga, la Basílica del Señor de los Milagros se demoró quince años en ser construida y se inauguró en 1907. Fue diseñada por el redentorista alemán Juan Bautista Stiehle y en 1937 el Papa Pío XI le otorgo el título de la Basílica Menor, lo que significa que puede lucir en el altar mayor dos elementos de la iglesia católica: el conopeo y el tintinábulo. Este lugar sagrado tiene 33 metros de altura y 80 metros de largo, posee un reloj francés que fue instalado el 18 de marzo de 1909 y acoge la conmovedora imagen del Santísimo Redentor de 2,5 metros de altura, en hierro fundido que se encuentra entre dos hermosas torres.

¿Qué hacer en la Basílica del Señor de los Milagros? Buga es una ciudad conocida por el turismo religioso en Colombia, y la Basílica del Señor de los Milagros es un importante centro de peregrinación. Los visitantes pueden disfrutar misas, rezos y procesiones que se celebran a lo largo del año, especialmente durante la festividad del Señor de los Milagros, que atrae a miles de peregrinos. La basílica es un lugar de reflexión, fe y conexión, y recorrer su interior permite admirar no solo su arquitectura, sino también su riqueza simbólica y cultural.

Te puede interesar: Turismo religioso en Colombia: la iglesia católica

 

Catedral Metropolitana, Medellín

Catedral Metropolitana de Medellín en medio de arboles y calles
Cortesía: Infobae

Con el nombre oficial de Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción de María, esta majestuosa estructura fue construida con aproximadamente 1.120.000 ladrillos macizos, cada uno de ocho decímetros cúbicos, lo que la convierte en la catedral más grande de Latinoamérica construida con ladrillo cocido. Además de su gran valor histórico y ser una de las principales obras arquitectónicas del país, fue declarada Monumento Nacional de Colombia el 12 de marzo de 1982, reconociendo su importancia cultural y patrimonial. Su imponente tamaño y su fachada neoclásica la convierten en un referente de la historia religiosa de Colombia.

¿Qué hacer en la Catedral Metropolitana de Medellín? La Catedral Metropolitana de Medellín es un destino imperdible para los amantes del patrimonio religioso y arquitectónico. Además de ser un lugar de misas tradicionales y oración, los visitantes pueden recorrer su imponente interior, admirar sus grandes naves, capillas laterales y detalles artísticos, como los frescos y las esculturas de estilo neoclásico.

Te puede interesar: ¡Descubre Medellín! 4 rutas turísticas para todos los gustos

 

Santuario Nuestra Señora del Rosario de las Lajas, Nariño

Santuario Nuestra Señora del Rosario de las Lajas en medio de las montañas

Este hermoso santuario alberga la imagen de Nuestra Señora del Rosario, impresa en una piedra de laja que, según cuenta la historia, fue hallada en 1754 por una mujer indígena y su hija sordomuda, quienes buscaban refugio en una cueva durante una tormenta. Más de 160 años después, en 1916, se inició la construcción de la actual catedral, una majestuosa basílica de piedra gris y blanca de estilo gótico. Hoy, el santuario no solo es una magnífica obra de arquitectura religiosa, sino también uno de los sitios turísticos más emblemáticos de Colombia, ya que está incrustada en la cordillera sobre un abismo por encima del cañón del Río Guáitara. De hecho, en el 2015, la iglesia del Santuario fue escogida como la más hermosa del mundo, reconocimiento del diario británico The Telegraph, uno de los más prestigiosos de Europa.

¿Qué hacer en el Santuario de Nuestra Señora de las Lajas? Visitar este lugar es una experiencia única, que combina la majestuosidad de su arquitectura con el impresionante paisaje natural que lo rodea. Entre las actividades más destacadas, se incluyen: recorrer el puente colgante, admirar la iglesia desde diferentes ángulos, realizar un recorrido espiritual y disfrutar de la gastronomía local.

 

Artículos relacionados:

No hay votos todavía