Autor

Eje o área de promoción

Estos son los 17 pueblos de Colombia declarados patrimonio cultural del país

Estos pueblos coloniales que capturan la mirada debido a su arquitectura, sus calles empedradas y plazas principales, son la viva voz de la memoria e historia de Colombia.¿Sabes por qué? Te lo contamos a través de estas ilustraciones, un homenaje al pat

1. Santa Cruz de Mompox, historia de Colombia a la orilla del río Magdalena

Ilustración del centro histórico de Mompox junto al río

Su centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1959 y, en 1995, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El mayor atractivo arquitectónico de Santa Cruz de Mompox es la Iglesia de Santa Bárbara, construida en 1630. También es reconocido por sus hermosas artesanías realizadas en una técnica orfebre llamada filigrana.

 

2. Ciénaga, fuente de inspiración de Gabriel García Márquez

Templete de la Plaza Centenario en Ciénaga

Es conocida como “la capital del realismo mágico”, pues inspiró al Premio Nobel de Literatura a escribir Cien años de soledad. Fue declarada patrimonio cultural de Colombia en 1994. El Templete de la Plaza Centenario es la imagen insignia del pueblo, una edificación colonial inspirada en los templos romanos, declarada Patrimonio Arquitectónico Nacional.

 

3. Guaduas, parte fundamental de la historia de Colombia

Casas coloniales en el pueblo de Guaduas

Este es uno de los pueblos cerca de Bogotá testigo de importantes momentos para el país. Incluso, es la tierra de origen de Policarpa Salavarrieta, conocida como “La Pola”, heroína de la Independencia de Colombia. Sus casas coloniales con tejas de barro y paredes en bahareque son el fiel retrato de uno de los pueblos patrimonio más lindos de Colombia.

 

4. Guadalajara de Buga, destino de fe

Basílica Menor del Señor de los Milagros en Buga

Este pueblo cuenta con construcciones de los siglos XVII y XVIII. Su centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1959. Gran parte de su reconocimiento se debe a la joya arquitectónica de la Basílica del Señor de los Milagros, la cuarta más antigua del país.

 

5. Jericó, uno de los pueblos de Antioquia más lindos

Basílica Menor del Señor de los Milagros en Jericó

Sus calles pequeñas, casas con fachadas coloridas y la cultura paisa te envuelven al instante. Además, su parque principal conserva una arquitectura que evoca la cultura cafetera. Jericó es reconocido por ser el principal fabricante de los carrieles paisas . También alberga la casa donde nació la santa Laura Montoya.

 

6. Barichara, uno de los pueblos de Santander que enamora

Casas coloniales blancas típicas de Barichara

Blancas casas coloniales y calles empedradas de color amarillo muestran la belleza de este mágico lugar, fundado en 1705 y declarado patrimonio cultural de Colombia en 1978. Además de sus parques, la catedral, la iglesia y la capilla, los miradores en la parte alta del pueblo permiten contemplar el hermoso paisaje santandereano.

 

7. Honda, “la ciudad de los puentes”

Casas coloniales tradicionales en Honda

Al estar a ambas orillas del río Magdalena, se construyeron puentes como el Puente Navarro, el más antiguo de Suramérica, declarado Bien de Interés Nacional en 1994. Este pueblo destaca por atractivos como la Catedral Nuestra Señora del Rosario, la Casa Museo López Pumarejo y la plaza municipal de mercado.

 

8. Aguadas, un pintoresco pueblo típico cafetero

Casas coloniales y balcones pintorescos en Aguadas

Un pueblo donde convergen historia, artesanías y tradición, pues se celebra el Festival Nacional del Pasillo Colombiano. Su centro histórico fue declarado Monumento Nacional en 1982 y es la “capital del sombrero”, de donde provienen los tradicionales sombreros aguadeños de iraca.

 

9. Jardín, un pueblo donde se siente la cultura paisa

Casas antiguas y coloridas del pueblo de Jardín

Calles, fachadas coloridas y flores reciben a los visitantes. Es uno de los pueblos patrimonio de Colombia por su belleza única y ambiente acogedor, ubicado a cuatro horas de Medellín. Su arquitectura de más de 150 años cautiva con colores vivos. En Jardín se disfrutan cascadas como la Cueva del Esplendor, un atractivo imperdible.

 

10. Santa Cruz de Lorica, la “ciudad antigua y señorial”

Ilustración del mercado público de Santa Cruz de Lorica

Ubicado en la zona baja del río Sinú, Santa Cruz de Lorica ha sido protagonista de la historia del Caribe colombiano. Caminar por sus calles muestra arquitectura republicana y libanesa, como su centro histórico, patrimonio arquitectónico, y el Mercado de Santa Cruz de Lorica, Monumento Nacional en 1996.

 

11. Playa de Belén, la tierra de los estoraques

Ilustración de iglesia y casa colonial en La Playa de Belén

Es uno de los pueblos de Norte de Santander considerado Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. Además, cuenta con el Parque Natural Los Estoraques, donde se aprecian formaciones geológicas labradas por agua y viento durante milenios.

 

12. Monguí, el pueblo donde se producen balones

Casa colonial y balones de fútbol en Monguí

Con paisajes sorprendentes, arquitectura colonial y tradición artesanal. En 1980 fue declarado el pueblo más bello de Boyacá y en 2018 Destino Turístico Sostenible de Colombia. También es reconocido por su producción de balones de fútbol, una de las más importantes del país.

 

13. Salamina, la “ciudad luz” de Caldas

Ilustración de la iglesia La Inmaculada Concepción en Salamina

Declarada Monumento Nacional y ubicada en pleno Paisaje Cultural Cafetero , Salamina muestra sus balcones de colores, portones y arcos. Lugares como el Quiosco de Salamina y la Basílica de la Inmaculada Concepción reflejan la belleza del pueblo.

 

14. San Juan de Girón, un pueblito en medio de tierras santandereanas

Ilustración de casas coloniales en San Juan de Girón

Reconocido como Monumento Nacional en 1959 por su arquitectura colonial, con casas blancas, puertas marrón oscuro y techos de teja. Es ideal para recorrer a pie. Destacan la Basílica Menor de San Juan Bautista y el Parque Peralta, “el parque de los enamorados”.

 

15. Santa Fe de Antioquia, un tesoro histórico de Colombia

Ilustración del Puente de Occidente en Santa Fe de Antioquia

Sus casas de los siglos XVI, XVII y XVIII hacen único a este pueblo, considerado Monumento Nacional. Además, cuenta con uno de los puentes colgantes más largos del mundo, el Puente de Occidente, de casi 300 metros sobre el río Cauca.

 

16. Socorro, donde se firmó la primera acta de Independencia de Colombia

Catedral de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Este pueblo fue fundamental en el período colonial y acumula una memoria histórica vital. Su Centro Histórico fue declarado Bien de Interés Cultural Nacional en 1963. Su Catedral de Nuestra Señora del Socorro es la catedral de piedra más grande de Colombia y una de las más grandes de Suramérica.

 

17. Villa de Leyva, un pueblito con una de las plazas más grandes de Latinoamérica

Ilustración de la Plaza Mayor de Villa de Leyva

 

Reconocida como Monumento Nacional en 1954, conserva arquitectura colonial en paisajes rurales. Su principal emblema es la Plaza Mayor, considerada una de las plazas más grandes de Suramérica (14.000 m²). Colombia te ofrece más de una opción para visitar. Anímate a honrar el patrimonio cultural recorriendo estos pueblos patrimonio.

 

También te podría interesar:

Resuelve este test de cultura general de Colombia desde casa 

Cuál será tu próximo destino para viajar por Colombia después de cuarentena 

¿Cómo cambia el acento en las diferentes ciudades de Colombia? 

Promedio: 4.2 (26 votes)