Autor

Eje o área de promoción

Celebrar la diversidad cultural fortalece la interculturalidad

Colombia goza de una diversidad humana y una riqueza cultural envidiable. Acá celebramos la vida de múltiples maneras, tantas como grupos humanos gozan de nuestro territorio.

Nuestro país se caracteriza por ser un país pluriétnico y multicultural. Aquí se mezclan y enriquecen las distintas culturas. Por un lado, tenemos las cosmovisiones de los pueblos indígenas, las comunidades afrocolombianas, palenqueras y raizales, el pueblo Rrom y los campesinos. Por otro lado, está el mestizaje y las diferencias culturales que se viven en las regiones, ciudades y pueblos. Todos ellos enriquecen la diversidad en Colombia.

Conocer las diferencias entre multiculturalidad, pluriculturalidad e interculturalidad es importante. Estos conceptos permiten valorar la importancia de la diversidad cultural.

¿Qué es multiculturalidad?

Mujer morena colombiana

En términos generales, este concepto nombra las culturas que coexisten sin interactuar. La multiculturalidad permite que cada grupo preserve sus tradiciones. Por ejemplo, en las comunidades Wayuu de La Guajira los niños aprenden en su lengua nativa, manteniendo viva la cultura Wayuu en el gran Caribe colombiano.

Sin embargo, la multiculturalidad no implica comunicación entre grupos del mismo territorio. En el gran Caribe también habitan pueblos indígenas como los Kogui o Kankuamos, que comparten espacio sin intercambiar sus tradiciones.

También te podría interesar: Cuatro destinos para convivir con los indígenas en Colombia.

¿Por qué hablar de pluriculturalidad?

Multiculturalidad de Colombia

Si admiramos los tejidos Wayuu o las mochilas Kogui, veremos que han intercambiado objetos, alimentos, historias y saberes. Por eso la pluriculturalidad implica la convivencia e intercambio entre culturas.

El carnaval de Negros y Blancos de Pasto, Nariño, ejemplifica la pluriculturalidad: carrozas, disfraces y desfiles celebran la diversidad del suroccidente colombiano.

¿Qué es interculturalidad?

Interculturalidad de Colombia

La interculturalidad es el paso posterior a la convivencia: las culturas no solo coexisten sino que se enriquecen al interactuar. Es un proceso en constante desarrollo.

La increíble variedad de ritmos que integran la música colombiana muestra la creatividad de la interculturalidad.

Platos como las empanadas, acompañadas de limón, hogao o ají de maní, son producto del intercambio cultural. Cada ingrediente y receta cuenta una historia: la masa de maíz de las comunidades indígenas, las carnes del ganado español o las frituras de herencia afro.

También te podría interesar: El Día de la Raza, una oportunidad para celebrar la diversidad colombiana .

Conocer estas diferencias permite valorar la contribución de cada cultura a la historia del país. No solo etnias indígenas o afro, sino también aportes campesinos enriquecen la nación colombiana.

Una escalera para reconocer la riqueza de la diversidad cultural

Campesina contempla paisaje cultural cafetero

Foto de Kristopher Blais / Shutterstock

Durante siglos, el campesinado ha forjado el paisaje cultural cafetero. La multiculturalidad reconoce culturas; la pluriculturalidad fomenta el diálogo; la interculturalidad enriquece al convivir.

La gastronomía, la música y las artesanías son manifestaciones que surgen de la diversidad cultural. Reconoce la riqueza étnica y cultural de nuestro país.

 

Artículos relacionados

Promedio: 4 (4 votes)