Autor

Eje o área de promoción

20 de julio: hechos que hacen eco de orgullo colombiano

Celebra el 20 de julio recordando momentos históricos que llenan de orgullo la historia colombiana.

Momentos de orgullo en la historia de Colombia
Cortesía: Latam Globals School

 

Cada 20 de julio, el corazón de Colombia late más fuerte. Es una fecha que nos conecta con nuestras raíces, con la historia que nos dio identidad y con el espíritu resiliente de un país que no deja de sorprender al mundo. Colombia no solo celebra su independencia, también honra todo aquello que nos une: nuestras culturas diversas, el talento que florece en cada rincón, los triunfos que nos llenan de alegría y los gestos cotidianos que construyen país.

Conoce más sobre los momentos de orgullo que nos unen como país aquí

Para conmemorar esta fecha, reunimos algunos de los momentos que han marcado nuestra historia y nos recuerdan por qué somos el país de la belleza. Desde hazañas deportivas y avances científicos, hasta logros culturales y manifestaciones de orgullo nacional. Y aunque aquí destacamos solo algunos de esos hitos, son miles las razones que, cada día, nos hacen sentir profundamente orgullosos de ser colombianos.

 

Orgullo deportivo: Colombia brilla en las grandes ligas

Mariana Pajón en Rio 2016
Cortesía: CNN Español

 

Colombia ha construido una historia deportiva llena de hazañas que inspiran al país y al mundo. Desde las dos medallas olímpicas de Mariana Pajón en BMX hasta el subcampeonato de la selección masculina en la Copa América 2024, los atletas colombianos han demostrado entrega, disciplina y talento en los escenarios más exigentes. A esto se suma la consagración de Ángel Barajas como el primer gimnasta colombiano en lograr una medalla olímpica, y el histórico campeonato mundial de David Alonso en Moto3, un logro sin precedentes para el motociclismo nacional.

El orgullo también se extiende al fútbol femenino, con la selección olímpica alcanzando por primera vez los cuartos de final en París 2024 y la Selección Femenina de Amputados coronándose campeona del primer Mundial de la categoría en Barranquilla. Estos logros reflejan el avance del deporte inclusivo y el creciente reconocimiento del talento femenino en todas sus formas. Así, Colombia no solo celebra sus triunfos pasados, sino que sigue escribiendo nuevas páginas de orgullo en la historia del deporte.

Te puede interesar: Colombia, cuna de grandes deportistas

 

Orgullo musical: Colombia conquista los escenarios globales

J Balvin en el Festival Coachella
Cortesía: El universo

 

Colombia se ha consolidado como una potencia musical en la escena internacional. Karol G fue la artista más premiada en los Latin AMAs 2023, llevándose ocho galardones, entre ellos Mejor Artista, Mejor Canción Pop y Gira del Año, fortaleciendo aún más su impacto global. Shakira recibió el premio a la Mejor Canción Latina en los American Music Awards 2025 con "Soltera" y ganó el Grammy 2025 a Best Latin Pop Album por Las “Mujeres Ya No Lloran”, consolidándose como un ícono mundial. En Coachella 2024 brillaron los colombianos Feid, junto a J Balvin, Maluma y Karol G, demostrando la amplia influencia de nuestra música en los grandes festivales.

Otro momento destacado en la música fue en los Billboard Latin Music Awards 2024 cuando J Balvin recibió el Premio Espíritu de la Esperanza, entregado por Maluma, un símbolo del reconocimiento mutuo y la fortaleza del talento colombiano en la música urbana. Este acto reflejó la unión y el talento que posicionan a Colombia como un país de artistas innovadores que conquistan escenarios globales y renuevan continuamente la música latina con creatividad y autenticidad.

Te puede interesar: Colombia, un paraíso para los conciertos y eventos musicales

 

Orgullo cultural: Colombia deja huella en el mundo

Piedad Bonnett y el Premio Reina Sofía
Cortesía: Universidad de los Andes

 

El talento creativo y el patrimonio cultural de Colombia han brillado con fuerza en los últimos años, reafirmando el lugar del país en la escena global. Uno de los hitos más significativos fue el estreno de la serie Cien años de soledad en Netflix, la adaptación de la obra maestra de Gabriel García Márquez, filmada en territorio nacional. Su llegada al top 10 global evidenció el poder del realismo mágico y el valor de la industria audiovisual colombiana. En el ámbito literario, la poeta Piedad Bonnett fue galardonada con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2024, un reconocimiento que destaca la fuerza de la poesía colombiana y su resonancia en el mundo hispano.

Por otro lado, la creatividad publicitaria del país fue celebrada en Cannes Lions 2025, donde Colombia obtuvo tres premios por campañas que conectaron turismo, sostenibilidad y narrativas innovadoras. El reconocimiento también se extendió al sector turístico: en los World Travel Awards, el país recibió decenas de nominaciones y múltiples premios en categorías como destino cultural y gastronómico, reafirmando su riqueza como territorio de experiencias únicas.

 

Orgullo ambiental: Colombia protege lo que la hace única

El Parque Nacional Natural Gorgona recibió el premio Blue Park
Cortesía: Instagram cultura viva

 

Colombia reafirmó su liderazgo ambiental en 2024 y 2025 con logros que resaltan su papel como una de las naciones más biodiversas del planeta. La ciudad de Cali fue sede de la COP 16, una de las cumbres de biodiversidad más importantes a nivel global. Este evento reunió a delegaciones de todo el mundo para dialogar sobre la protección de la vida en la tierra y avanzar en el cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad.

A este hito se sumó el reconocimiento internacional al Parque Nacional Natural Gorgona, galardonado con el Premio Blue Park, nivel Platino, por su excepcional labor en conservación marina. Este ecosistema, ubicado en el Pacífico Colombiano, protege especies clave como ballenas, tiburones martillo y tortugas, y demuestra la capacidad del país para conectar ciencia, ecoturismo e investigación. Ambos reconocimientos reflejan el compromiso de Colombia con la protección de sus tesoros naturales y su impacto positivo en la agenda ambiental mundial.

 

Orgullo en la ciencia e innovación: mentes colombianas que transforman

Francisco Lopera, pionero en la investigación del Alzheimer
Cortesía: Tele Medellín aquí te ves

 

Colombia también brilla en los laboratorios y centros de innovación. El neurólogo Francisco Lopera fue galardonado en 2024 con el Premio Potamkin, el más importante en investigación sobre el Alzheimer, por identificar la llamada “mutación paisa” en familias antioqueñas. Su trabajo ha hecho de Colombia un epicentro global en el estudio del Alzheimer hereditario de inicio precoz e innovación científica. En 2025, la ingeniera Mariana Pérez fue premiada por la Oficina Europea de Patentes por su desarrollo de biopolímeros creados a partir de gases contaminantes, un avance ambiental con impacto global.

Por su parte, Valentina Agudelo revolucionó la salud femenina con “Julieta”, un biosensor portátil que detecta el riesgo de cáncer de seno sin necesidad de radiación. Este dispositivo le valió premios como el Startup Battlefield de TechCrunch y el Global eAwards. Estos logros demuestran cómo la ciencia colombiana está abriendo caminos con soluciones innovadoras que trascienden fronteras.

 

Orgullo gastronómico: sabores colombianos que conquistan el mundo

Chef Juan Barrientos en restaurante El Cielo
Cortesía: Viajes national geographic

 

La riqueza culinaria de Colombia ha logrado reconocimiento internacional gracias a platos, chefs y propuestas que exaltan la identidad del país. En 2025, la lechona tolimense fue nombrada el mejor plato de carne de cerdo del mundo por el prestigioso ranking de TasteAtlas, destacándose por su sabor, tradición y arraigo cultural. A esta celebración de la cocina local se sumó el restaurante Celele, en Cartagena, que ingresó al codiciado ranking de los Top 50 Best Restaurants del mundo. Su propuesta basada en la cocina del Gran Caribe colombiano y su enfoque sostenible lo convirtieron en el único representante del país en la lista. Además, la pizzería bogotana Fortezza fue reconocida entre las 100 mejores del mundo —ocupando el puesto 80 en los The Best Pizza Awards 2025— gracias a su masa de larga fermentación, bordes esponjosos e ingredientes de alta calidad.

Por su parte, el chef Juan Barrientos reafirmó el lugar de Colombia en la alta gastronomía internacional al recibir, por cuarto año consecutivo, una estrella Michelin para su restaurante El Cielo en Washington D. C., gracias a su innovadora fusión de técnicas modernas con raíces ancestrales. Estos logros demuestran que el talento culinario colombiano no solo preserva tradiciones, sino que también innova y brilla en los escenarios más exigentes del mundo.

Te puede interesar: 4 grandes logros de la gastronomía en el exterior

 

Cada uno de estos logros son una muestra viva del ingenio, la pasión y el talento que habita en cada rincón de Colombia. Son historias que nacen en nuestras montañas, en nuestras ciudades, en nuestros campos y que hoy viajan por el mundo dejando huella. Desde los laboratorios hasta los escenarios, desde nuestras cocinas hasta las canchas, los colombianos seguimos demostrando que no hay límites cuando se trabaja con el corazón.

Este 20 de julio celebramos algo más que una fecha patria: celebramos el espíritu que nos impulsa a crear, a soñar y a inspirar. Y aunque aquí recogemos solo algunos de esos momentos que nos llenan de orgullo, sabemos que son miles las razones que hacen de Colombia un país que emociona, enamora y sorprende al mundo.

Conoce más momentos de orgullo en el país de la belleza haciendo clic aquí 

 

Promedio: 5 (1 voto(s))