Autor
Eje o área de promoción
Artistas colombianas que conquistan con su voz y talento
Colombia es un país de talentos. Desde los ritmos ancestrales del Gran Caribe, hasta las fusiones más contemporáneas del pop y el urbano, la música ha sido una forma profunda de narrar historias y celebrar la diversidad. En cada acorde y en cada letra, late la voz de artistas colombianos que han dejado en alto el nombre del país de la belleza. A lo largo del tiempo, distintas cantantes han llevado ese legado a nuevos territorios, mezclando tradición con modernidad y dejando una huella imborrable tanto dentro como fuera del país. A continuación, te presentamos algunas de ellos para que las conozcas y descubras su historia e impacto.
Te puede interesar: La música colombiana, una muestra de más de 1.000 ritmos
Claudia de Colombia

Claudia de Colombia se consolidó en los años 70 como una de las voces más emblemáticas de la música romántica y el bolero en Colombia y América Latina. En 1970 debutó con el sencillo “Llévame contigo”, alcanzando gran popularidad con éxitos como “Tú me haces falta” y “Amor se escribe con llanto”. Fue pionera al convertirse en la primera cantante colombiana en triunfar en recitales internacionales, con presentaciones en escenarios como el Madison Square Garden de Nueva York y el Teatro Teresa Carreño de Caracas. Además, logró posicionarse en los primeros lugares de las listas de éxitos en Latinoamérica y Estados Unidos, compartiendo espacio con figuras como Roberto Carlos, Sandro, Leo Dan y José José. Su legado trascendió generaciones y fronteras, consolidándola como una figura clave en la música de Colombia.
Te puede interesar: Jacqueline Nova Sondag: pionera de la música electroacústica en Colombia
Andrea Echeverri

Andrea Echeverri se dio a conocer como vocalista de Aterciopelados, una de las bandas más emblemáticas del rock colombiano y, posteriormente, como solista. Su salto al plano internacional ocurrió en marzo de 1996, cuando acompañó a Gustavo Cerati en el emblemático MTV Unplugged de Soda Stereo, interpretando “En La Ciudad De La Furia”. Como solista, Echeverri consolidó una propuesta que abarca géneros musicales como el rock, el pop-rock y el folclor latino, con letras que exploran temas ancestrales, ambientales y feministas. A lo largo de su carrera, se ha consolidado como una de las voces femeninas más influyentes del rock colombiano y una figura fundamental en la música latinoamericana.
María Mulata

María Mulata, representa el arte sonoro de Colombia. Su repertorio abarca géneros como bullerengue, bambuco, cumbia, porro, guabina y torbellino, fruto de una profunda investigación de las tradiciones orales del Gran Caribe y el Pacífico Colombiano. En 2007, ganó la Gaviota de Plata en el Festival de Viña del Mar por “Me Duele el Alma”, un bullerengue que consolidó su presencia internacional. Además, ha sido nominada en dos ocasiones a los Latin Grammy en la categoría de mejor álbum de folclor y, más recientemente, en 2023 por su disco infantil Colcha de Retazos, que busca acercar a nuevas generaciones a la riqueza cultural colombiana. Con giras por Europa, Asia, África, Centroamérica y Estados Unidos, María Mulata se ha consolidado en la escena musical colombiana e internacional.
Karol G

La artista paisa Karol G, es una de las más influyentes del reguetón y la música urbana latina. Su éxito internacional comenzó con el tema “Ahora Me Llama” junto a Bad Bunny en 2017, y se consolidó con éxitos como “Tusa”, que alcanzó el número uno en las listas latinoamericanas y globales. En 2023, su álbum Mañana Será Bonito hizo historia como el primer disco en español de una mujer en debutar en el número uno del Billboard 200. Ganadora de múltiples premios, incluidos Latin Grammy y un Grammy. La artista ha llevado su talento a diferentes escenarios internacionales caracterizándose por su energía y carisma, consolidándose como un nuevo ícono musical en Colombia y el mundo.
Shakira

Shakira es una de las cantantes colombianas más exitosas de la historia y una de las artistas más influyentes del pop latino. Con más de 125 millones de discos vendidos, su carrera despegó en los años 90 con álbumes como Pies descalzos y Dónde están los ladrones. A lo largo de su trayectoria, la cantautora colombiana ha fusionado géneros como pop, rock, reguetón y música electrónica, destacando colaboraciones con artistas como Mercedes Sosa, Alejandro Sanz, Gustavo Cerati, Rihanna y Beyonce. Su participación en el Super Bowl LIV y en tres mundiales de fútbol la han consolidado como un ícono global. En 2023, rompió 14 récords Guinness junto a Bizarrap gracias a la BZRP Music Sessions #53, que se convirtió en la canción latina más reproducida en 24 horas en Spotify y en YouTube. Con más de 400 premios, incluyendo 15 Latin Grammys y 4 Grammys, Shakira continúa siendo un ícono musical en Colombia y en el mundo.
Totó la Momposina

Totó la Momposina es una de las máximas exponentes de la música tradicional colombiana. En 1964, junto a sus padres y hermanos, conformó su primer grupo musical, dando inicio a su carrera profesional. A lo largo de las décadas, ha llevado la música de Colombia a escenarios internacionales, destacando su participación en la ceremonia de entrega del Premio Nobel de Literatura en 1982, donde acompañó al escritor Gabriel García Márquez en Estocolmo. Su discografía incluye álbumes como La Candela Viva. En reconocimiento a su trayectoria, ha recibido premios como el Grammy Latino a la Excelencia Musical en 2013 y el Premio Nacional Vida y Obra en 2011. Su legado perdura como un símbolo de la riqueza cultural colombiana.
Te puede interesar: Músicos colombianos: una historia llena de triunfos y talento
Paola Jara

Paola Jara, originaria de Antioquia, es una de las artistas más destacadas de la música popular colombiana. Su carrera en la escena musical colombiana e internacional empezó cuando tuvo la oportunidad de ser telonera en un concierto de Vicente y Alejandro Fernández en Medellín, lo que le permitió ganar mayor visibilidad. A lo largo de su trayectoria, ha compartido escenarios con artistas como Darío Gómez, Marbelle, Jhonny Rivera, Las Hermanitas Calle y Helenita Vargas. Ha lanzado álbumes como Inigualable, En tus manos y Pa’ Olvidar, consolidándose como una de las voces más representativas del género popular en Colombia. Su influencia en la música y su capacidad para conectar con la audiencia la han convertido en un referente para nuevas generaciones de artistas colombianos.
Adriana Lucia

Adriana Lucia es una cantante y compositora colombiana que ha explorado géneros tradicionales como la cumbia, el porro, el tropipop y el vallenato. Su álbum Porro Nuevo, en colaboración con Carlos Vives, la consolidó como una de las artistas más innovadoras de Colombia y una promesa musical, fusionando el porro con sonidos urbanos y contemporáneos. A lo largo de su carrera, ha trabajado con artistas como Aterciopelados y Fonseca, y ha recibido nominaciones a importantes premios como los Latin Grammy, Premios Shock y Nuestra Tierra, destacándose por su voz única y su compromiso con la música colombiana.
Catalina García

Catalina García es la carismática voz principal de Monsieur Periné, banda colombiana conocida por fusionar géneros como jazz, pop, folk, bolero y música tropical. Su primer álbum, Hecho a Mano, atrajo la atención en estaciones de radio alternativas, mientras que su segundo disco, Caja de Música, le otorgó el Latin Grammy al Mejor Artista Nuevo. Catalina y la banda han continuado cosechando éxitos; su estilo ecléctico e innovador les ha permitido consolidarse como una propuesta musical colombiana con proyección internacional. Su voz y autenticidad la han convertido en una figura original y destacada del panorama musical latinoamericano.
Es así como estas cantantes colombianas no solo han marcado la historia musical del país, sino que también han llevado su talento a escenarios internacionales, demostrando la fuerza, diversidad y riqueza cultural de Colombia a través de sus voces.