Colombia Flag Bienvenido, usted está en Marca País
Colombia Flag Bienvenido, usted está en Marca País

Autor

Eje o área de promoción

Sombrero vueltiao: 6 datos curiosos sobre este ícono cultural

Descubre 6 datos curiosos sobre el sombrero vueltiao, ícono cultural y orgullo de Colombia.

Indumentaria típica de Colombia: sobrero vueltiao

 

El sombrero vueltiao más que un accesorio es un símbolo de identidad, tradición y cultura colombiana. Originario de la Región Caribe Colombiana y tejido a mano por comunidades indígenas Zenú, representa el alma de un pueblo que conserva sus saberes, costumbres y raíces a lo largo del tiempo. Hoy en día, el sombrero vueltiao se ha consolidado como un icono del folclor y el orgullo de Colombia. Por eso, a continuación, te presentamos 6 datos curiosos sobre este icono del país de la belleza.

Te puede interesar: Folclore colombiano: un recorrido por las regiones del país de la belleza

 

1. Su origen es indígena

Sombrero vueltiao colombiano

 

El sombrero vueltiao proviene de la cultura Zenú, un pueblo indígena que habita principalmente en los departamentos de Córdoba y Sucre, en la región del Gran Caribe Colombiano. Los Zenú están presentes en el territorio desde antes de la llegada de los españoles y están profundamente arraigados a sus tradiciones, saberes y oficios. La elaboración de esta artesanía colombiana es una de las manifestaciones más vivas de esta herencia ancestral, que ha pasado de generación en generación, conservando así una parte importante de la identidad colectiva de esta comunidad.

 

2. Es elaborado con materiales naturales

Caña flecha, material del sombrero vueltiao colombiano

 

El sombrero vueltiao se teje con caña flecha, una fibra de palma que proporciona fuerza, frescura y durabilidad, convirtiéndose así en una pieza resistente y cómoda para utilizar. La caña flecha se corta, se seca y se raja en finas hebras, que luego los artesanos trenzan a mano con destreza y paciencia. Según el número de fibras utilizadas o “vueltas”, el sombrero gana en fineza, flexibilidad y complejidad en sus diseños. Este proceso, fruto de un saber ancestral, puede llevar días o hasta varias semanas, reflejando así la dedicación y el arte de cada tejedor hacia esta pieza emblemática de la cultura colombiana.

Te puede interesar: Descubre la belleza de los sombreros colombianos

 

Se teje con técnicas tradicionales

Tejidos ancestrales
CortesíaArtesanías Colombia

 

La elaboración artesanal del sombrero vueltiao combina dos técnicas principales: el trenzado y el cocido. Primero, las fibras de caña flecha se dividen en finas hebras que luego se trenzan de forma muy apretada para formar largas cintas. Posteriormente, esas cintas se cosen en espiral, dándole forma tanto a la copa como al ala del sombrero. Según el número de fibras y el estilo del trenzado, el resultado puede ser más flexible firme, sencillo complejo. Además, el diseño suele combinar figuras geométricas como rayas negras y blancas, que muestran tanto el dominio técnico como el estilo de cada artesano. Antes de tejer, el proceso implica preparar la fibra, recolectándola de las hojas de caña flecha, para luego llevar a cabo el trenzado, la costura y los acabados finales.

Te puede interesar: Conoce 5 datos sobre la ruana colombiana

 

4. Es Patrimonio Cultural de Colombia

Vestimenta del Caribe: sombrero vueltiao

 

El sombrero vueltiao es reconocido como Patrimonio Cultural y Símbolo Cultural de la Nación por el Congreso de Colombia. Fue declarado Símbolo Cultural de la Nación mediante la Ley 908 del 8 de septiembre de 2004. Además, el 18 de junio fue institucionalizado como el "Día del Sombrero Vueltiao". Es así como este respaldo fortalece la autenticidad y calidad de este símbolo del Caribe Colombiano. Así, este producto hecho a mano en Colombia sigue siendo un pilar símbolo de la cultura y el patrimonio del país de la belleza.

Te puede interesar: Monumentos de Colombia: historia, arte y cultura

 

5. Sus figuras tienen un significado

Figuras del vestimenta colombiana: sombreo vueltiao

 

Las figuras que adornan el sombrero vueltiao —conocidas como pintas— tienen diferentes significados: cada una representa elementos esenciales de la tradición artesanal zenú, la flora, la fauna y las actividades cotidianas de la comunidad. Entre las más comunes están: triángulos que simbolizan animales o plantas, rombos que representan la flor de limón, círculos y triángulos combinados para evocar el totumo, así como otras figuras que narran la caza, la pesca y rituales religiosos. Por ejemplo, la flor de maracuyá se teje con triángulos, mientras que la espiga de maíz también usa triángulos con líneas diagonales. Estas muestras de arte simbólico permiten identificar el origen familiar o comunitario del sombrero: un producto que narra historias, creencias y pertenencia.

 

6. Está presente en diferentes ferias y fiestas colombianas

Colombiano con sombrero vueltiao

 

El sombrero vueltiao suele ser el protagonista en ferias, festivales, desfiles y eventos folclóricos en todo el país, como el Festival Nacional del Porro en San Pelayo (Córdoba), el Festival de la Leyenda Vallenato en Valledupar (Cesar), el Carnaval de Barranquilla y el Concurso Nacional de Bandas en Sincelejo (Sucre), entre muchos otros. De esta manera, se convierte en un elemento de identidad colectiva, que representa un símbolo del Caribe colombiano, así como el folclor, color y arte del país de la belleza.

 

 

Promedio: 4.5 (4 votes)