Autor

Eje o área de promoción

Folclore colombiano: un recorrido por las regiones del país de la belleza

Descubre cómo se vive el folclore colombiano en cada región del país, desde su música y artesanías, hasta sus festivales y muestras culturales más representativas.

Muestra del folclor colombiano

El folclore colombiano es una manifestación cultural rica y diversa que cambia de una región a otra, reflejando la pluralidad étnica e histórica del país. Desde las artesanías del Caribe hasta las melodías de los Andes, cada rincón de Colombia conserva tradiciones únicas que celebran nuestra identidad. En este recorrido te invitamos a descubrir cómo el folclor se expresa a través de la música, las tradiciones y algunas demostraciones en medio de una vibrante herencia cultural.

 

Gran Caribe Colombiano

Palenqueras

El Gran Caribe Colombiano es hogar de celebraciones y culturas fascinantes. Aquí los carnavales y la música son la viva muestra del folclor colombiano. Por ejemplo, en Bolívar hay una gran diversidad de festivales que promueven el arte y la literatura. Y si nos trasladamos hacia la Guajira, los wayúu con sus mochilas, sombreros, mantas, hamacas y chinchorros transmiten los saberes indígenas, dejando su legado cultural a través de manualidades que son reconocidas en Colombia y en el mundo entero. Otras demostraciones folclóricas de esta región son:

Jayeechi: Es un canto autóctono de la Guajira en el que se transmiten pensamientos, sentimientos y emociones. Un Jayeechi es una historia o una vivencia cantada.

Festival de la Leyenda Vallenata: Es la máxima fiesta de la cultura folclórica popular y se celebra en Valledupar. Allí se reúnen los mejores compositores e intérpretes de los diferentes aires del vallenato: el merengue, la puya, el paseo y el son.

Festival Nacional de la Cumbia: Este festival celebrado en Banco, Magdalena rinde homenaje al legado del maestro José Benito Barros Palomino con música, danza y otras tradiciones orales.

 

Pacífico Colombiano

Pareja bailando salsa

Entre selvas biodiversas y un inmenso océano hay una tierra que respira herencia afrodescendiente y ancestral, con una oferta cultural de talla mundial. En el Valle del Cauca la música, el baile y el arte popular se ven reflejados en cada rincón del territorio. Por estas tierras también corre el ADN salsero y otros ritmos como el bambuco, la polka chocoana, el currulao y el bunde. Todas provenientes de la enriquecedora fusión de culturas africanas e indígenas. Te presentamos algunas festividades de esta región que celebran el folclor colombiano:

Feria de Cali: El Salsódromo, el Desfile de Autos Clásicos y Antiguos, la Gran Verbena y muchos eventos más se celebran 25 al 30 de diciembre en la Feria de Cali en Colombia; el máximo evento de la ciudad, que es una muestra del folclor y la cultura de su gente.

Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez: Esta fiesta se realiza cada año en el mes de agosto en Cali. Es una ventana que muestra al mundo la música, gastronomía, artesanías y saberes ancestrales de la cultura afrodescendiente del país.

Festival de la Migración: Con la llegada de las ballenas y las tortugas a las costas de Nuquí, en Chocó, se celebra el Festival de la Migración, cuyo objetivo es concientizar a los habitantes y viajeros sobre la importancia de cuidar la naturaleza.

Te puede interesar: La Feria de Cali: una fiesta en Colombia al compás de la salsa

 

Andes Occidentales Colombianos

Desfile de silleteros
Fotografía: Telemedellín

Entre el encanto de las montañas con aroma a café y los pueblos de vivos colores se halla una tierra que respira historia y en la que se ven reflejadas muchas de las tradiciones paisas. Adentrarse a esta región del país significa empaparse de la cultura del café. Muestras culturales como el sombrero aguadeño, los silleteros y las haciendas son el claro ejemplo del folclor colombiano de esta región. Otras muestras del folclor de los Andes Occidentales Colombianos son:

Desfile del Yipao: Las calles de Santa Rosa de Cabal se llenan de color por la presencia de los emblemáticos Jeep Willlys. Allí, los vehículos se convierten en protagonistas de un desfile vibrante que rinde homenaje a la tradición cafetera, transportando tanto la historia como la alegría de su gente.

Feria de las Flores: En uno de los eventos más importantes de Medellín, pues encarna todos los valores del pueblo antioqueño. En esta feria se desarrollan una serie de actividades que resaltan las tradiciones regionales como el Desfile de Silleteros.

Fiesta Nacional del Café: Esta celebración rinde homenaje a la rica cultura e incomparable calidad del café colombiano. Entre desfiles coloridos, expresiones artísticas y conciertos vibrantes se vive una fiesta declarada Recurso Turístico y Patrimonio Cultural del Departamento del Quindío.

Te puede interesar: Más razones para enamorarte del Paisaje Cafetero

 

Andes Orientales Colombianos

Mujer hilando ruana

En esta región de Colombia empezó la colonización y la ruta libertadora. La capital de Bogotá goza de una amplia oferta cultural y el Norte de Santander tiene una rica herencia ancestral indígena. En los Andes Orientales Colombianos se respira folclor gracias a las diferentes manifestaciones artísticas, pues Cundinamarca tiene un gran legado histórico heredado de la cultura muisca.

La región ofrece una gran variedad de atractivos turísticos vinculados a su legado indígena, como la mística Laguna de Guatavita y el imponente Salto del Tequendama. En el departamento de Boyacá se destacan símbolos representativos de la región como la ruana, el característico “sumercé” y la música carranguera. Sin duda, en cada rincón de esta región el folclor colombiano se vive intensamente. Te presentamos otras de sus manifestaciones culturales.

Festival de la Ruana y el Pañolon: Es una de las manifestaciones culturales más importantes de Paipa y Boyacá. En este festival se rinde homenaje a dos de las prendas más usadas en la región: la ruana y el pañolón. Además, se realizan muestras textiles, eventos culturales y muestras de danzas y artesanías.

El Sanjuanero: El Sanjuanero es una de las mayores muestras de riqueza cultural de la población de Neiva, se caracteriza por su alegría y ritmo contagiante. Se suele escuchar especialmente durante las festividades de San Juan y San Pedro.

Festival Carranguero de la Cucharita de Oro: En Tunja se celebra este festival que hace homenaje a los campesinos de la región. Reúne a expositores y músicos del género en una fiesta llena de carranga y multiculturalidad.

 

Macizo Colombiano

Carnaval Negros y Blancos
Fotografía: Señal Colombia

En el Macizo Colombiano se mantienen vivos los saberes ancestrales. En el territorio de Cauca hay una comunidad importante de indígenas guambianos y misak con tradiciones y creencias que se mantienen vivas a pesar del paso del tiempo. Además, los artesanos payaneses, indígenas y campesinos llevan a cabo artesanías que desempeñan un papel clave en la región. Entre las más destacadas se encuentran los canastos de tímbio, tallas de madera, mochilas tejidas con iconografía indígena y sombreros misak. A continuación, te presentamos otras de las manifestaciones culturales:

Festival de Negros y Blancos: Declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y Patrimonio Cultural de Colombia, es una de las festividades más emblemáticas del país en el que se incluyen actividades como el Desfile de la Familia Castañeda, el Día de Negros, el Día de Blancos y el Desfile Magno, donde imponentes carrozas artísticas recorren las calles de Pasto.

Carnaval de Pubenza: Busca resaltar la tradición cultural de los habitantes de la capital del Cauca. Durante este evento, los asistentes disfrutan de desfiles, comparsas, danzas y exhibiciones artísticas.

Fiestas del Vaupés: Son celebraciones que reflejan las tradiciones de las culturas indígenas y el mestizaje. Entre ellas se encuentran las Fiestas de Integración de las Colonias y las ofrendas de diciembre.

Te puede interesar: Vive el Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto

 

Amazonía – Orinoquía Colombiana

Joropo colombiano

En la Amazonía – Orinoquía Colombiana se encuentra la conocida cultura llanera. El joropo ha mantenido firmes las tradiciones de la región por medio de eventos como el Festival Internacional del Rodeo de Tauramena y el Festival Cimarrón de Oro, patrimonio cultural de Colombia. En estas tierras la elaboración de artesanías incluye elementos realizados en cuero, hueso, madera y fibras naturales.

En Putumayo se celebra la riqueza de su multiculturalidad, mientras que en Arauca los llaneros dan vida a canciones, poemas y cuentos inspirados en sus vivencias en el majestuoso Río Arauca, cuyas aguas han sido fuente de composiciones que resuenan durante las labores de vaquería y otras actividades cotidianas. Otras representaciones culturales son:

Festival Internacional de Música Popular Amazonense “El Piracucú de Oro”: Se celebra en Leticia Colombia y es un homenaje a la diversidad cultural de la región.

Joropo Llanero: Es una danza tradicional y género musical muy importante en el folclor llanero. Se caracteriza por su ritmo rápido y animado, acompañado de instrumentos como el arpa, cuatro y maracas. Es una expresión cultural que refleja la identidad y tradición de los pueblos llaneros.

 

Artículos relacionados

No hay votos todavía