Conoce 5 películas colombianas que han hecho historia
Revive lo mejor del cine colombiano con estas películas que han brillado en festivales y cautivado audiencias en todo el mundo.

El cine nacional refleja la riqueza cultural del país con propuestas que cruzan fronteras, conmueven y sorprenden por la fuerza de sus historias y su narrativa visual. En este artículo te presentamos cinco películas colombianas que han hecho historia dentro de la industria cinematográfica, dejando una huella imborrable tanto en el país como en festivales internacionales.
Itzia, Tango & Cacao

Dirigida y protagonizada por Flora Martínez, Itzia, Tango & Cacao narra la historia de una cacaotera sordomuda que, inesperadamente, comienza a escuchar una extraña melodía proveniente siempre del mismo punto cardinal. Convencida de que no es una alucinación, Itzia emprende un viaje para encontrar el origen de esa música, en una travesía que la conectará con sus raíces y la llevará a descubrir verdades profundas. Filmada entre Zipaquirá y San Vicente de Chucurí, la película de cine colombiano mezcla realismo mágico y da visibilidad a más de 500.000 personas con discapacidad auditiva en Colombia, resaltando cómo el cultivo del cacao ha sido clave para transformar territorios y comunidades.
La cinta tuvo su estreno en salas colombianas el 26 de octubre de 2023, convirtiéndose en la película nacional más destacada del año, al mantenerse más de ocho semanas en cartelera. La película fue reconocida y galardonada con los premios a “Mejor actriz” y “Mejor película” en los European Cinematography Awards, y participó en más de veinte festivales internacionales, obteniendo reconocimientos en países como Grecia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, India y Canadá.
Te puede interesar: Colombia, destino para el rodaje de películas extranjeras
La Suprema

Inspirada en el legado del boxeador Kid Pambelé, La Suprema es una producción destacada en el cine nacional. Protagonizada por los cartageneros Elizabeth Martínez y Antonio Jiménez, junto a Pabla Flórez, esta película retrata la historia de Laureana, una joven del Gran Caribe Colombiano que sueña con convertirse en boxeadora mientras vive en un pequeño pueblo llamado La Suprema. La producción fue filmada en la vereda del mismo nombre, en el municipio de María La Baja (Bolívar), donde gran parte de la población local participó activamente en el rodaje. Esta apuesta de cine resalta una forma de hacer producciones arraigadas a las realidades del territorio, aportando autenticidad a la industria cinematográfica colombiana.
La Suprema fue seleccionada para el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias, Colombia (FICCI) en 2024, y ha estado presente en importantes vitrinas del cine mundial. Su estreno internacional tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine de Toronto, y formó parte de la selección oficial en eventos como el Festival de Varsovia en Polonia, el Festival de Cine de Río de Janeiro, el Festival de Cine de La Habana (donde obtuvo el Premio Coral de Posproducción) y el Festival Internacional de Cine de Friburgo en Suiza, donde fue reconocida con el Premio del Jurado Ecuménico.
Un Poeta

La película Un Poeta, rodada en Medellín, sigue la historia de Óscar Restrepo, un poeta envejecido atrapado en la rutina y el alcohol, cuyo mundo cambia al conocer a Yurlady, una joven estudiante con un talento innato para la poesía. El encuentro entre ambos genera una conexión inesperada y profunda que explora temas como el fracaso artístico, el vínculo generacional y la reivindicación del arte como herramienta de redención. La narrativa recurre a un humor sutil para retratar la cotidianidad del personaje y revelar su situación actual.
En mayo de 2025, Un Poeta fue galardonada con el Premio Especial del Jurado en la sección Un Certain Regard del Festival de Cine de Cannes, el segundo reconocimiento más importante de esa categoría. Este logro consolidó al director Simón Mesa Soto como una voz destacada del cine colombiano contemporáneo y fue motivo de orgullo nacional, al reafirmar la proyección internacional que destaca el talento del cine nacional en uno de los escenarios más exigentes del cine global.
Te puede interesar: 5 escritores colombianos que han enamorado al mundo con sus palabras
La estrategia del caracol

La película La estrategia del caracol, dirigida por Sergio Cabrera y estrenada en 1993, es un clásico del cine colombiano que combina drama y comedia para retratar la solidaridad de un grupo de inquilinos que, ante la amenaza de un desalojo en Bogotá, idean una estrategia ingeniosa para conservar su hogar. Basada en hechos reales e inspirada en una noticia periodística, esta obra ofrece una crítica social profunda y un estilo narrativo lleno de humor y simbolismo.
Desde su lanzamiento, la película fue reconocida con múltiples premios internacionales: ganó la Espiga de Oro, el premio del público y el de la juventud en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (España); el Gran Premio Sol de Oro y distinciones en Biarritz (Francia); el Gran Premio Colón de Oro en Huelva (España); y obtuvo reconocimientos en Cuba y Berlín, incluyendo el premio OCIC en el Foro Internacional de Cine Joven. Asimismo, fue nominada como mejor película extranjera de habla hispana en los premios Goya.
Te puede interesar: Éxitos que hicieron historia las telenovelas colombianas más recordadas
El abrazo de la serpiente

La película El abrazo de la serpiente, dirigida por Ciro Guerra, es una película histórica de Colombia que retrata el encuentro entre el chamán amazónico Karamakate y dos exploradores occidentales en búsqueda de la mítica planta yakruna. Rodada en blanco y negro en la Amazonía Colombiana y en lenguas indígenas, la cinta ofrece una inmersión poética y reflexiva en la cosmovisión ancestral destacando la riqueza étnica y ambiental del país.
Esta producción marcó un hito en el cine y la cultura en Colombia, consolidándose como la primera película del país nominada al Óscar en la categoría de Mejor Película de habla no inglesa (2016) Ganadora del prestigioso Art Cinema Award en la Quincena de Realizadores de Cannes, también obtuvo reconocimientos en festivales como Lima y Mar del Plata. Además, arrasó con ocho Premios Macondo en Colombia y fue galardonada con cuatro Premios Fénix en escenarios iberoamericanos.
Estas producciones no solo reafirman el talento y la creatividad del país, sino que también reflejan la diversidad de voces, territorios y memorias que conforman el cine y la cultura en Colombia. Su impacto en festivales internacionales y el reconocimiento de audiencias globales son prueba del poder narrativo de nuestras historias, que logran emocionar, cuestionar y conectar con el mundo.