Eje o área de promoción

A ritmo de champeta

La champeta, pese a que apenas se ha vuelto popular en los últimos años, es un género que ajusta ya más de tres décadas de tradición en la costa Caribe.

¿Qué es la champeta?

Aunque "Champeta" es el término que se usó en principio para denominar despectivamente a los habitantes de los barrios marginales en Cartagena, es también, aunque no muchos lo saben, el nombre del cuchillo con que se le quitaban las escamas a los pescados.

¡Pero también es mucho más que eso! Según Dilson Cabarcas "Makambille", voz de la Tribu Baharú, una banda representativa del género con más de un lustro de experiencia en la escena musical:

La champeta es un género que busca escamar, valga la redundancia, la tristeza y amargura del alma de la gente mediante sonidos alegres que desembocan en ambientes de hermandad para generar puro vacile del más efectivo.

Los orígenes de la champeta

Fue a comienzos de los ochenta cuando algunos grupos caribeños empezaron a interpretar música africana proveniente de países como Zaire, Camerún y Nigeria. El naciente género incluía una mezcla de ritmos como el raggamuffin; los africanos soukous o juju; vibraciones antillanas como el soca y el calipso, y hasta música indígena y afrocolombiana. Un ritmo lleno de sabor que se afincó en el corregimiento de San Basilio de Palenque y a lo largo de toda la costa Caribe.

Años después aparecieron los famosos picós (anglicismo de Pick Up), una serie de potentes equipos de sonido instalados en verbenas o casetas que tenían el objetivo de prender la fiesta. Los picós son, en otras palabras, “emisoras ambulantes” que llevan de barrio en barrio los temas de los nuevos cantantes. Artistas que, con el tiempo, han terminado consolidándose en el ámbito nacional: nombres como  Jhon Jairo Sayas (El sayayín), Edwin Antequera (Mr. Black), Kevin Flórez, entre otros.

Aunque tiene su origen en el caribe colombiano, la champeta es un género que ha contagiado a todo país y muchas partes del mundo.

En Colombia la mezcla de géneros musicales nos da como resultado un sonido nuevo. 

   

También te puede interesar: 

10 datos para conocer la cumbia colombiana

El vallenato es reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

Sonsonete: la memoria sonora de Barranquilla

No hay votos todavía