
Más que un medio de transporte autóctono, la chiva colombiana es un símbolo cultural de nuestro país. Conoce 8 datos curiosos de estos coloridos buses que transitan las calles del país de la belleza.
Las chivas también conocidas como “bus escalera” son uno de los símbolos más icónicos y conocidos del país de la belleza. Estos vehículos, que han sido parte del paisaje rural colombiano durante más de un siglo, representan no solo un medio de transporte, también un legado histórico en las tradiciones colombianas. Si nos remontamos a su historia, la chiva tiene sus raíces en las zonas rurales de Colombia, a principios del siglo XX. Estos vehículos estaban diseñados para transportar tanto a personas como a mercancías. Con el tiempo evolucionaron convirtiéndose en un reflejo del arte y la cultura colombiana dejado secretos que te contaremos en este artículo.
Te puede interesar: Carros clásicos que marcaron la historia de Colombia
Las chivas fueron declaradas Patrimonio Cultural de Colombia en el año 2008. Esta distinción reconoció su importancia histórica y cultural, no solo como medio de transporte sino como símbolo de identidad cultural. Sin duda alguna, su diseño colorido y característico refleja la diversidad siendo un emblema de la cultura colombiana.
Te puede interesar: Buque Gloria: El embajador de Colombia en los mares de Colombia
Una de las características más distintivas de la chiva es su diseño colorido y llamativo. Las carrocerías de madera están adornadas con pinturas que representan escenas de la vida rural, flora, fauna y otros elementos culturales de la región. Este arte popular no solo embellece los vehículos, también cuenta historias y celebra la identidad de las comunidades locales.
Te puede interesar: Productos colombianos que están marcando tendencia
El interior de una chiva está diseñado para maximizar su espacio. Tiene asientos de madera que están dispuestos en filas laterales, permitiendo el transporte de un gran número de personas. En ocasiones, las chivas están equipadas con una escalera en la parte trasera, que da acceso al techo del vehículo, utilizado para transportar cargas adicionales como sacos de café, productos agrícolas y hasta animales.
A lo largo de los años, la chiva colombiana ha evolucionado y transformado sus funciones. Si bien, originalmente eran utilizadas exclusivamente como transporte en las zonas rurales. Actualmente, también son populares en las ciudades y se han convertido en una atracción turística en diferentes lugares. En muchas ciudades colombianas, las chivas han sido adaptadas para ofrecer recorridos turísticos.
Estos viajes en chiva permiten a los turistas experimentar de primera mano la cultura colombiana, mientras disfrutan de un recorrido por los principales sitios de interés. Durante los paseos, es común que los pasajeros sean acompañados por música tradicional colombiana, lo que les permite conocer un poco de la historia del lugar.
Además de su función como transporte turístico, las chivas también se han transformado en auténticas chivas rumberas. Estos vehículos están adoptados para el entretenimiento con altavoces y sistemas de sonido que permiten a los pasajeros disfrutar de ritmos típicos como el vallenato, la cumbia o la salsa mientras recorren lugares turísticos del país.
Durante las celebraciones, especialmente en festivales y carnavales, las chivas rumberas se llenan de colores, luces y alegría convirtiéndose en el centro de la diversión. Además, son comunes en eventos como ferias y fiestas típicas colombianas, donde la chiva rumbera es la opción perfecta para vivir una experiencia vibrante y llena de energía al ritmo de la música colombiana y otros sonidos.
Te puede interesar: ¡El país de la belleza es alegría! 5 carnavales imperdibles de Colombia
En Colombia las chivas son bautizadas con nombres propios, una tradición que refleja el vínculo especial que las comunidades tienen con estos vehículos. Los nombres, que suelen ser creativos y llenos de significado, como “La Rumbera” y la “Cumbiambera”, les otorgan una identidad propia convirtiéndolas en un símbolo de pertenencia y orgullo local. Estos nombres ayudan a consolidar la chiva como un elemento central de las celebraciones, tanto en las zonas rurales como en las festividades urbanas.
Las chivas colombianas son conocidas por su resistencia y durabilidad. Están construidas con estructuras de madera y metal y diseñadas para recorrer las carreteras rurales de Colombia. Gracias a su construcción robusta y a su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de terrenos, han sido una opción confiable de transporte de personas y mercancías a lo largo de los años.
El impacto de las chivas en la cultura colombiana también se refleja en su presencia en la música, el arte y la literatura. Muchas canciones folclóricas y populares, mencionan las chivas celebrando su papel en la historia colombiana. Además, han sido representadas en numerosas obras de arte tanto en Colombia como en el extranjero, destacando su importancia como ícono cultural. Además han sido testigos de historias, leyendas y relatos que narran de las regiones rurales de Colombia.