Las sopas colombianas son una exquisita muestra gastronómica que nuestro país tiene para ofrecer. Desde el Gran Caribe Colombiano, hasta los Andes Occidentales Colombianos, cada región tiene un plato único que cautiva a quienes lo prueban.
Las sopas son una parte importante de la deliciosa gastronomía colombiana. Desde el tradicional ajiaco santafereño hasta el mote de queso del Gran Caribe Colombiano, cada preparación refleja la riqueza cultural del país de la belleza. ¡Conoce las más representativas!
La cocina del Gran Caribe Colombiano está llena de sabor y tradición. Además, ofrece una gran variedad de platos que reflejan la diversidad y riqueza de la región. Las sopas de esta zona del país son especialmente populares y deliciosas, combinando ingredientes frescos y locales con tradiciones culinarias heredadas de generación en generación.
Sancocho de pescado: Uno de los platos más icónicos de la región es el sancocho de pescado, elaborado con pescado de róbalo, generalmente de la pesca del día, y acompañado de ñame, yuca y plátano. Es una explosión de sabor y la combinación de ingredientes frescos hace de este plato una gran experiencia culinaria, que transporta a quienes lo prueban a las costas del Gran Caribe Colombiano.
Mote de queso: Este plato típico del Gran Caribe Colombiano se prepara con ñame, queso costeño salado y desmenuzado, cebolla, ajo, comino y zumo de limón. Una vez cocida la sopa debe tener una consistencia cremosa y a menudo se sirve con plátanos fritos o tostones que añaden un crujiente contraste a la suavidad del mote de queso. Además, en el 2023 fue seleccionado por Taste Atlas como una de las 100 mejores sopas del mundo.
Te puede interesar: Las delicias y manjares de la Costa Pacífica Colombiana para el mundo
La cultura gastronómica de los Andes Occidentales Colombianos se caracteriza por el uso de ingredientes como papas, legumbres, carne de res, cerdo, y maíz. Esta región de majestuosas montañas ofrece diferentes tipos de sopas que reflejan la riqueza de sus productos locales y tradiciones culinarias.
Mondongo Antioqueño: Este plato es una variante del mondongo que se encuentra en otras regiones del país, pero con algunas particularidades que lo hacen único y delicioso. Se elabora principalmente con callos de res e incluye variedad de tubérculos y verduras. La sopa de mondongo se caracteriza por su sabor agridulce y se acompaña con arroz blanco o arepa. Su combinación de sabores es reflejo de la riqueza culinaria de Antioquia.
La cocina del Pacífico Colombiano es sumamente provocativa y cautiva a todo aquel que la prueba. En la mayoría de platos se evidencian deliciosos aportes de la cultura afrocolombiana, lo cual enriquece cada receta con historia y sabor. Las sopas colombianas de esta región son un claro ejemplo de esta fusión cultural destacándose por su riqueza de ingredientes.
Sancocho de gallina vallino: Aunque el sancocho es un plato común en casi todas las regiones de Colombia, la versión caleña se distingue por utilizar gallina en lugar de pescado, cerdo o carne de res, como es habitual en otras variantes. Este delicioso plato se caracteriza por un caldo espeso, acompañado de papas, yuca, mazorca y plátano verde. Su sabor único se debe a la sazón especial del Valle del Cauca, y quienes visitan Cali no pueden irse sin probarlo.
Te puede interesar: Cocina Vallecaucana: sumamente provocativa y seductora
En las llanuras y montañas de los Andes Orientales Colombianos se encuentran sopas exquisitas como el cocido boyacense y el tradicional ajiaco santafereño. La gastronomía local de esta región fusiona perfectamente sabores autóctonos indígenas creando una cocina rica en diversidad y tradición.
Ajiaco santafereño: Es una sopa tradicional colombiana originaria de Bogotá. Este plato es un clásico de la gastronomía nacional y está elaborado con tres tipos diferentes de papas: criolla, pastusa y sabanera que se cocinan en un caldo de pollo con guascas y mazorcas. Algunos le añaden alcaparras y crema de leche, ingredientes que le dan un sabor único y cremoso. Definitivamente, probar el ajiaco santafereño, es vivir una de las experiencias gastronómicas más auténticas de Colombia.
La gastronomía del Macizo Colombiano se caracteriza por el resultado del mestizaje entre campesinos e indígenas. Esta fusión cultural se refleja en los platos tradicionales de la región. Sopas como el locro nariñense y el cocido de papa son algunas de las más típicas de esta zona del país.
Locro nariñense: Es una sopa popular de la cocina de Nariño que se prepara con papa pastusa y queso en una base de caldo lechoso. Este plato se caracteriza por su sabor cremoso, resultado de la combinación de papas de la región, que son especialmente suaves y tienen una textura única, junto con el queso fresco que se derrite en el caldo.
Te puede interesar: Explora los increíbles sabores de la cocina de Nariño
La cocina de la Amazonía – Orinoquía Colombiana reúne lo mejor de nuestra herencia indígena y colonial, y a su vez incluye algunos de los sabores de los territorios vecinos. La mesa amazónica es extensa y se caracteriza por el uso de gran cantidad de ají. Sopas como la quiñapira y el ajicero con las más conocidas.
Quiñapira: Es una sopa tradicional del Vaupés que se caracteriza por la combinación de dos elementos esenciales: el ají y la proteína animal, que generalmente es pescado. Este platillo es un alimento fundamental en la vida cotidiana de las comunidades de la región. La quiñapira no solo es un sustento nutritivo, sino también una tradición culinaria que conecta a las personas con su entorno natural y sus costumbres ancestrales.
Te puede interesar: La gastronomía del Amazonas y la Orinoquía colombiana, una experiencia exuberante.