La música carranguera con sus letras vibrantes e instrumentos únicos cuenta historias del campo colombiano ¡Anímate a conocer su esencia en este artículo!
La música carranguera es un género autóctono de Colombia y una rica expresión cultural que ha perdurado a través de generaciones. Nació en Boyacá y recoge influencias de las tradiciones indígenas, afrocolombianas y españolas, fusionando melodías autóctonas. En sus acordes resuenan historias de los campesinos colombianos, festividades populares y una identidad rural que sigue intacta a través del paso del tiempo.
En este artículo te invitamos a explorar los orígenes de la música carranguera, sus principales características, los instrumentos que la definen y su estrecha relación con la cultura rural del país de la belleza. Adéntrate en la riqueza sonora de sus acordes y conoce cómo este género ha conectado a generaciones con sus raíces colombianas y herencia musical.
Te puede interesar: La música colombiana, una muestra de más de 1.000 ritmos
La música carranguera surgió en la década de los 70 en el departamento de Boyacá, como una fusión de torbellinos, guabinas, bambucos, boleros y rumba criolla. Fue entonces cuando el compositor y músico Jorge Veloza (pionero de la carranga) acompañado de su sombrero, ruana y guaracha, fundó la agrupación Los Carrangueros de Ráquira. Este momento marcó el inicio de un género que, aunque nació en la región, se expandió y se consolidó como un referente de la música colombiana.
Las raíces musicales de la carranga provienen del cruce entre el merengue campesino del altiplano cundiboyacense, el bambuco y el torbellino. Sus sonidos cuentan historias que reflejan la autenticidad y la vida del campo colombiano. Es un género jocoso, lleno de humor que canta a las vivencias de la cultura rural y a los sentimientos más profundos de la comunidad.
La carranga se interpreta con instrumentos como la guitarra, el tiple colombiano, el requinto y la guacharaca, acompañados de voces principales y coros. Este género ha sido adoptado por los campesinos y habitantes del altiplano cundiboyacense, convirtiéndose en una manifestación cultural y en una expresión auténtica de la comunidad.
A lo largo de los años, Jorge Veloza reconocido como uno de los principales exponentes e iniciadores de la música carranguera, y su grupo Los Carrangueros de Ráquira, han creado numerosas canciones de música colombiana que han quedado en el imaginario colectivo de los colombianos, invitando a todos a bailar al ritmo de temas como "La Cucharita", "Las Diabluras", "Julia, Julia, Julia" o "La China que yo tenía". Clásicos que jamás pasarán de moda.
Además, los Carrangueros de Ráquira hicieron historia al ser los primeros colombianos en tocar en el Madison Square Garden, llevando la música carranguera más allá de las fronteras nacionales y demostrando su potencial internacional en compañía de la tradicional ruana colombiana.
Amor campesino: El amor es un tema central en muchas canciones carrangueras, y se refleja de manera sencilla y directa. El amor campesino aparece en versos como "por un amor campesino cruzo el valle y la montaña" o "por eso la quiero tanto, y hasta su vereda voy yo a buscarla", donde se expresa la pasión por la persona amada, a menudo con un toque de ternura. Estas canciones, cuentan historias de coqueteo, cortejo y picardía.
La fiesta y la celebración: La música carranguera se asocia directamente con la alegría del festejo y con la transmisión de las tradiciones, ya que sus versos, que suelen ser coplas, se cantan en comunidad: "Y le echo unas coplitas que alegran al campesino". Las coplas, además, invitan al baile, una práctica que acompaña de manera natural a la música carranguera.
Educación: La educación es un tema importante en muchas de las canciones carrangueras. En ellas se habla de dos tipos: la formal, la que se recibe en la escuela, y la educación informal, que tiene que ver con los saberes que se aprenden en la vida rural, como el cultivo, el pastoreo y, por supuesto, la música, que se transmite de generación en generación dentro de las familias.
Territorio: La naturaleza juega un papel muy importante en las canciones carrangueras, ya que muchas de ellas destacan la importancia de cuidar el medio ambiente. Estas canciones reflejan el fuerte vínculo que los campesinos tienen con la tierra, el agua y sus cultivos, mostrando cómo su vida está profundamente conectada con la naturaleza que los rodea. El territorio carranguero se forma a partir de diversos lugares que aparecen en sus letras, como la casa, los cultivos y las montañas.
La música carranguera ha sido un reflejo de la vida y las costumbres del campo colombiano. Este género ofrece una gran variedad de ritmos y temas que, con el tiempo, también llegaron a las ciudades. De esta forma, sus mensajes cargados de historias han logrado conquistar generaciones quienes la disfrutan de diferentes maneras.
Hoy en día, es un género que no solo se conoce en Colombia, ya que artistas como Los Rolling Ruanas han estado presentes en varios escenarios internacionales, llevando la carranga y otros sonidos colombianos diferentes lugares del mundo.
Otro caso es el éxito carranguero “Coqueta” de El Heredero, una canción que resonó en todo el país durante las celebraciones de Año Nuevo de 2024. El artista ha sido clave en la revitalización de la carranga, acercando este género tradicional a las nuevas generaciones, quienes disfrutaron de su contagiante ritmo mientras celebraban las fiestas decembrinas y recibían el 2025.
La canción no solo alcanzó gran popularidad, sino que también se posicionó entre los primeros lugares de las plataformas de streaming y se convirtió en tendencia en redes sociales, gracias a los videos virales de creadores de contenido. Este fenómeno contribuyó a consolidar la carranga como uno de los géneros musicales más relevantes en el panorama nacional.
De este modo, la carranga colombiana, nacida en el campo, sigue cruzando fronteras, manteniendo viva su esencia y conectando diferentes culturas con la riqueza de nuestra tradición musical.
Te puede interesar: 10 datos para conocer la cumbia colombiana